La Favorita. Donizetti.

En 1838, cansado de problemas que había tenido en Nápoles, Donizetti se trasladó a París, pudiendo ya en febrero de 1840 estrenar en esa ciudad “La hija del regimiento”. Un mes más tarde presentaría “Los mártires”, ópera que fue una adaptación de “Poliuto”. Luego Donizetti regresó a Italia, para establecerse por más tiempo en la capital francesa a partir de septiembre de 1840, donde decidió retomar el trabajo de terminar una ópera ya comenzada el año anterior. Esta era “El ángel de Nisida”, que contaba con libreto de Alphonse Royer y Gustave Vaëz y había sido solicitada por el Teatro del Renacimiento de París.

Pero ante el cierre de este teatro el compositor pidió la ayuda a los mismos libretistas para transformar en “La favorita” lo ya avanzado en aquella ópera inconclusa. Se agregó, además, un cuarto acto en cuya concepción Donizetti contó con la colaboración de Eugene Scribe. Señálese que “El ángel de Nisida” contenía mucho material musical de “Adelaida”, un proyecto que Donizetti había abandonado hacía cinco años. La fuente con que trabajaron Royer y Vaëz para llegar al libreto de “La favorita” no está del todo bien aclarada. Parte del libreto para “El angel de Nisida” estaba basado en la pieza teatral “El Conde de Comminges” de François-Thomas Baculard d’Arnaud, presentado en París en 1790. Del resto de las fuentes no se tiene información cierta, más aun cuando éstas fueron alteradas con el fin de desviar el asunto central hacia el libreto final de “La favorita”, donde se incorporó la historia verídica de Leonor de Guzmán.

Este tan curioso recorrido hizo que el libreto definitivo de “La favorita” peque de ilógico al presentar situaciones de muy débil credibilidad.

“La favorita” se estrenó en el Teatro de la Opera de París, cantada en francés, el 2 de diciembre de 1840. Para esa producción y para amoldar la obra a la usanza francesa, Donizetti concibió un extenso pasaje de ballet, inserto en el segundo acto, el cual hoy siempre se omite. Con el nombre de “Leonora de Guzmán” la obra fue conocida en Italia en junio de 1842, en la ciudad de Padua. Luego, en versión cantada en italiano con traducción de Calisto Bassi, “La favorita” fue estrenada en La Scala de Milán, en 1843. En 1860, la ópera reapareció en La Scala, con una nueva traducción de Francesco Janetti.

ARGUMENTO

La acción de “La favorita” se desarrolla en España en el año 1340.

Acto primero

Monasterio de Santiago de Compostela

Fernando, novicio del Monasterio, hijo de Baltasar, prior de esa casa, y hermano de la reina de Castilla, esposa de Alfonso XI, confiesa a su padre que se ha enamorado de una hermosa dama desconocida, y ha resuelto dejar los hábitos para reunirse con ella. Baltasar trata en vano de disuadirlo, pero ante su insistencia lo deja partir.

Jardines de la Isla de León

Fernando ha sido conducido secretamente hasta allí, para encontrarse con la mujer que ama, quien es Leonora de Guzmán, que ha concertado esa entrevista con ayuda de su confidente, Inés.

Leonora confiesa a Fernando que ella también lo ama, pero que debe olvidarla, pues es imposible que llegue a ser su esposa, sin explicarle el motivo. (Ella es la favorita, es decir la amante del Rey Alfonso, cuñado de Fernando).

Ante el anuncio de la llegada del monarca, Leonora parte tras entregar a Fernando un doumento en el cual se le nombra capitán del ejército.

El joven promete entonces combatir contra las moros y conquistar la gloria para ser digno de su amada y del favor del Rey.

Acto segundo

Alcazar de Sevilla

El Rey Alfonso comenta con su ayudante, Don Gaspar, las victorias obtenidas por Fernando en la guerra contra los moros, y la amenazante actitud del Papa que condena su conducta al abandonar a la Reina, de quien quiere divorciarse para casarse con Leonora.

Al quedarse solo el Rey, evoca a Leonora, a quien ama apasionadamente y a quien desea colmar de honores y bienes.

Llega Leonora y reprocha al Rey el haberla hecho su amante y no su esposa. El monarca renueva sus promesas de amor y de compartir su vida con ella.

Pero entonces se entera de que Leonora recibe cartas de amor de un hombre, y la increpa. Ella confiesa su amor por ese hombre, pero se niega a revelar su identidad. En ese momento llega Baltasar trayendo un documento mediante el cual el Papa censura severamente la conducta inmoral del Rey, y amenaza a éste y a su corte con la maldición divina si no cesa en ella.

Todos los presentes son presa de una gran confusión.

(En el original francés de la ópera, este segundo acto incluye un gran pasaje de ballet, el cual en las posteriores representaciones en italiano de la ópera, fue eliminado)

Acto tercero

Salón del Palacio Real

Fernando, que aún ignora que Leonora es la amante del Rey, es recibido por éste, quien desea recompensarlo por sus hazañas en la guerra. Pero su entusiasmo cede pronto ante el estupor, al pedirle Fernando la mano de Leonora.

Disimulando su disgusto y planeando la venganza, el monarca accede, con tal de que el casamiento se efectúe dentro de una hora.

Leonora, desesperada, quiere informar a Fernando de su situación, y le envía un mensaje por medio de Inés. Sin embargo ésta es interceptada y Fernando no la recibe.

Se va a efectuar la boda, con el irónico beneplácito del Rey, quien concede títulos de nobleza a Fernando, ante el disgusto de los cortesanos. Fernando se sorprende por el desprecio que ellos manifiestan y pronto se entera de la amarga verdad. Es su padre, quien viene a decírsela.

Indignado Fernando por el proceder del Rey, que recompensa con la infamia sus méritos, renuncia a los títulos concedidos, rompe su espada arrojándola a los pies del monarca y parte con Baltasar.

Acto cuarto

Monasterio de Santiago de Compostela

Se celebran oficios fúnebres por la reina, que ha muerto. Fernando, que ha vuelto al convento a renovar sus votos, recuerda con nostalgia su amor por Leonora y con amargura el deshonor que ella arrojó sobre él.

Aparece Leonora, muy enferma, que ha llegado hasta allí fingiendo ser un peregrino. Destruida por su infortunio, viene a obtener el perdón de Fernando. En un principio éste la rechaza, pero pronto siente renacer su amor. Leonora le recuerda sus votos y muere en sus brazos, al pie de la cruz.

Acto Tercero

Salón del Palacio Real.

Fernando, que aún ignora que Leonora es la amante del Rey, es recibido por éste, quien desea recompensarlo por sus hazañas en la guerra. Pero su entusiasmo cede pronto ante el estupor, al pedirle Fernando la mano de Leonora.

Disimulando su disgusto y planeando la venganza, el monarca accede, con tal de que el casamiento se efectúe dentro de una hora. Leonora, desesperada, quiere informar a Fernando de su situación, y le envía un mensaje por medio de Inés. Sin embargo ésta es interceptada y Fernando no la recibe.

Se va a efectuar la boda, con el irónico beneplácito del Rey, quien concede títulos de nobleza a Fernando, ante el disgusto de los cortesanos. Fernando se sorprende por el desprecio que ellos manifiestan y pronto se entera de la amarga verdad.

Indignado Fernando por el proceder del Rey, que recompensa con la infamia sus méritos, renuncia a los títulos concedidos, rompe su espada arrojándola a los pies del monarca y parte con Baltazar.

Acto Cuarto

Monasterio de Santiago de Compostela.

Se celebran oficios fúnebres por la reina, que ha muerto. Fernando, que ha vuelto al convento a renovar sus votos, recuerda con nostalgia su amor por Leonora y con amargura el deshonor que ella arrojó sobre él.

Aparece Leonora, muy enferma, que ha llegado hasta allí fingiendo ser un peregrino. Destruida por su infortunio, viene a obtener el perdón de Fernando. En un principio éste la rechaza, pero pronto siente renacer su amor. Leonora le recuerda sus votos y muere en sus brazos, al pie de una cruz.